Saltar al contenido
VentaSociedades

Los pros y contras de pedir una excedencia laboral voluntaria.

Explicamos todo sobre los pros y contras de pedir una excedencia laboral voluntaria , que duración puede tener, y otros aspectos importantes sobre esta “baja” laboral.

¿Qué es una excedencia laboral voluntaria?

Una excedencia laboral voluntaria es una situación en la que un trabajador suspende temporalmente su relación laboral con la empresa que trabaja, renunciando este a su salario durante un período determinado de tiempo no confundir con despido procedente.

¿Quién y cuanto tiempo dura esta excedencia voluntaria?

La excedencia voluntaria la puede solicitar trabajador o por la empresa

Puede ser por un período determinado o indeterminado.

Excedencia voluntaria por un periodo determinado

En el caso de ser excedencia voluntaria por parte del trabajador este tiene que establecer un período determinado, el cual tendrá derecho a la protección por desempleo (el paro) y a la reserva del puesto de trabajo durante el período de excedencia.

Por lo cual durante la excedencia voluntaria el trabajador tiene derecho a percibir el subsidio por desempleo y este puede reincorporarse al trabajo en el mismo puesto o en uno equivalente al finalizar la excedencia.

Excedencia voluntaria por un periodo indeterminado

Si excedencia voluntaria fuera por un plazo indeterminado, el trabajador tiene derecho a la protección por desempleo durante un máximo de cuatro años, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos.

El trabajador tendrá derecho a reincorporarse al trabajo en el mismo puesto o en uno equivalente siempre y cuando este haya notificado a la empresa su intención de reincorporarse con al menos tres meses de antelación de esta.

Cuando se solicita este tipo de excedencia tener en cuenta que durante que no tiene derecho a percibir su salario ni a disfrutar de otros beneficios laborales, como vacaciones o pagas extras.

Durante la excedencia voluntaria el trabajador no está obligado a prestar servicios a la empresa ni a cumplir ninguna de sus obligaciones laborales, pero sí estará obligado a respetar la confidencialidad y el secreto de la empresa.

Pros y contras de pedir una excedencia laboral voluntaria.

Ventajas de solicitar una excedencia laboral voluntaria:

  • Es una buena forma de dedicar más tiempo a otras actividades o prioridades, como el cuidado de familiares, la realización de estudios o la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Es beneficioso para la salud mental y el bienestar personal, ya que permite un descanso y una mayor flexibilidad en el tiempo libre.
  • Este te puede proporcionar la oportunidad de obtener nuevas experiencias y aprender nuevas habilidades.

Contras de solicitar una excedencia laboral voluntaria.

  • Afectar negativamente a la carrera profesional y a la estabilidad laboral, ya que el trabajador deja de estar en activo y puede perder contacto con el mercado laboral en el cual se ha forjado dicho puesto de trabajo.
  • Existe la posibilidad una reducción del salario o la pérdida de beneficios laborales.
  • Se puede encontrar con la situación de querer reincorporarse a su puesto de trabajo después de una excedencia y puede ser complicado.

Generalmente este tipo de excedencia no suele gustar a la empresa ya que tiene que formar e incorporar a otra persona para ocupar el puesto vacante por dicha excedencia y puede encontrarse con el problema de despedir o modificar las condiciones laborales de esta persona la cual ha sustituido.

No obstante siempre es bueno anticiparse a esa situación y llegar al mejor acuerdo para todas las partes.

Puedo cobrar el paro en una excedencia laboral.

Si, ya que el trabajador tiene derecho a la protección por desempleo (paro) y a la reserva del puesto de trabajo durante el período de excedencia.

Esto significa que durante la excedencia voluntaria el trabajador tiene derecho a percibir el subsidio por desempleo.

Para poder cobrar el paro en una excedencia, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar al corriente de pago de las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • No haber renunciado expresamente al derecho a la protección por desempleo.
  • Haber cotizado durante al menos 360 días en los últimos seis años antes de la fecha de inicio de la excedencia.
  • No tener otro empleo o actividad por la que se esté cotizando durante la excedencia.
Memory: 48.2734MB (9.43% of 512MB)
×

Hola! preguntame.

×